Ver | Providencia | Fecha |
---|---|---|
![]() |
17380311200120220049901.pdf
PROCESO DECLARATIVO DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO VERBAL DE GANADO AL AUMENTO O CONTRATO DE GANADO DE ENGORDE A UTILIDAD ENTRE LAS PARTES – Legitimación en la Causa
LA LEGITIMATIO AD CAUSAM - Se estructurará cuando coincidan la titularidad procesal afirmada en la demanda y la sustancial que otorgan las normas jurídicas de ese linaje / FALTA DE LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA POR ACTIVA - Constituye un insumo sustancial y no puramente procesal / MANDATO CON Y SIN REPRESENTACIÓN - Contemplatio domino propio del mandato con representación / TESIS: El demandante nunca anunció estar realizando el contrato cuya resolución se pretendía a nombre de la sociedad que activó el proceso, tampoco pudo llegarse a tal conclusión luego de analizar la prueba recaudada, por lo que carecía de legitimación en la causa por activa, como acertadamente lo sentenció el a quo. Abrir Descargar 731.24 KB 2024-04-29 abril 29, 2024 2024-04-29 abril 29, 2024 | abril 29, 2024 |
![]() |
17001311000620220038502.pdf
PROCESO VERBAL EXISTENCIA DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO - Requisitos para declarar la existencia de la unión marital de hecho application/pdfPROCESO VERBAL EXISTENCIA DE LA UNIÓN MARITAL DE HECHO - Requisitos para declarar la existencia de la unión marital de hecho TESIS: El a quo acertó, pues contrario a lo esbozado por la parte recurrente, el fallador de primera instancia respetó las reglas de la sana crítica, decidiendo bajo su autonomía a qué testimonios o pruebas darles más credibilidad, sin que por ello se pudiera tildar su raciocinio de indebido. En el caso concreto, la Sala consideró ajustada la conclusión a la que llegó la primera instancia, toda vez que no se logró probar el animus de convivir, elemento esencial para que se entienda establecida la unión marital de hecho. Esto llevó a concluir que lo que realmente tuvieron la demandante y el difunto fue una relación de noviazgo, al no reunirse dichos presupuestos. Aunado a ello, acudiendo a la jurisprudencia relevante sobre el tema, la Sala recordó los requisitos para declarar la existencia de la unión marital de hecho: i) debe existir una unión entre un hombre y una mujer, ahora extendido también a parejas del mismo sexo; ii) no debe haber matrimonio previo entre los compañeros, excepto si es con terceras personas; y iii) se requiere una comunidad de vida que sea permanente y singular, demostrando la intención genuina de mantenerse juntos. Asimismo, conforme lo ha señalado la jurisprudencia, deben demostrarse hechos que revelen la convivencia more uxorio (como relaciones sexuales, ayuda mutua, socorro y afecto marital) de manera estable y permanente, ya que la simple convivencia periódica, relaciones amorosas o noviazgo no constituyen por sí mismas una unión marital de hecho. Abrir Descargar 204.85 KB 2024-05-02 mayo 2, 2024 2024-05-02 mayo 2, 2024 | mayo 2, 2024 |
![]() |
17380311200120170035701.pdf
PROCESO ESPECIAL DE PERTENENCIA - PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO – Valoración Probatoria / Requisitos application/pdfPROCESO ESPECIAL DE PERTENENCIA - PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EXTRAORDINARIA DE DOMINIO – Valoración Probatoria / Requisitos TESIS: Contrario a lo manifestado por la parte recurrente, la valoración probatoria efectuada por el a quo resultó acertada. La Sala coincidió en que las pretensiones no encontraron respaldo en los elementos de convicción aportados y válidamente practicados, evidenciándose la falta de prueba clara sobre la posesión material, pública, pacífica e ininterrumpida durante un periodo mínimo de 10 años, así como la que demostrara el ánimo de dueño por parte del demandante, pues incluso quedó revelado su reconocimiento de dominio ajeno. Esta conclusión fue alcanzada por la Sala tras evaluar los documentos presentados, como facturas y contratos de obra, junto con los testimonios escuchados; indicativos de que el accionante no realizó en el inmueble disputado las mejoras que mencionaba, e incluso muchos de los testimonios contradijeron los hechos de la demanda. Abrir Descargar 539.34 KB 2024-05-02 mayo 2, 2024 2024-05-02 mayo 2, 2024 | mayo 2, 2024 |
![]() |
17001310300120220029102.pdf
PROCESO VERBAL IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE ASAMBLEA - Requisitos de Ley application/pdfPROCESO VERBAL IMPUGNACIÓN DE ACTOS DE ASAMBLEA - Requisitos de Ley Tesis: Contrario a lo señalado por el recurrente, el argumento de la instancia inicial resultó adecuado, ya que la revisión de las pruebas mostró el cumplimiento de las formalidades y normas establecidas por la Ley 675 de 2001 y el Reglamento de Propiedad Horizontal del edificio al que pertenece el garaje propiedad del demandante. El acta impugnada reflejó lo tratado en la sesión del Consejo de Administración, acto debidamente convocado y realizado. Además, las decisiones adoptadas en dicha sesión, incluyendo la emisión de comunicados y la restricción de uso, son proporcionales y coherentes con el propósito de mantener la seguridad, la convivencia pacífica y el adecuado funcionamiento de la propiedad horizontal, rechazando así los reclamos de la impugnación. Finalmente, la Sala recordó que el demandante, propietario del garaje, está sujeto al reglamento de propiedad horizontal en cuanto al uso que puede dar a su unidad privada, dado que dicho inmueble fue adquirido con la específica función de parqueadero, tal como se establece tanto en la escritura pública como en el reglamento interno de la coopropiedad. Abrir Descargar 497.12 KB 2024-05-03 mayo 3, 2024 2024-05-03 mayo 3, 2024 | mayo 3, 2024 |
![]() |
17001310300320230032803.pdf
PROCESO DE COMPETENCIA DESLEAL - Conciliación extrajudicial y Medida cautelar innominada / application/pdfPROCESO DE COMPETENCIA DESLEAL - Conciliación extrajudicial y Medida cautelar innominada / TESIS: La Sala confirmó la decisión adoptada por el a quo de rechazar la demanda. Para ello, recordó que los procesos declarativos deben cumplir con el requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial, excepto en los casos contemplados en el artículo 67 de la Ley 2220 de 2022. Entre estas excepciones se encuentra la solicitud de medidas cautelares acompañada con la demanda, siempre y cuando estas sean procedentes, necesarias, proporcionales y eficaces para ser admitidas junto con el escrito inicial. Además, precisó que la solicitud de medidas cautelares no exime automáticamente del cumplimiento del requisito de la conciliación extrajudicial. Abrir Descargar 429.98 KB 2024-05-06 mayo 6, 2024 2024-05-06 mayo 6, 2024 | mayo 6, 2024 |
![]() |
17001310300220220027802.pdf
PROCESO VERBAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL - Perjuicios por Accidente de Tránsito application/pdfPROCESO VERBAL DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL - Perjuicios por Accidente de Tránsito TESIS: La Corporación defenderá la tesis acorde la cual, de los medios de convicción no es posible predicar que en el hecho de tránsito que motivó la interposición de la acción resarcitoria, intervino un elemento extraño con la potencialidad de desvirtuar la presunción de culpa contemplada por el ordenamiento jurídico para asuntos como el aquí debatido, ni se estableció que la conducta de la peatona contribuyera eficientemente al resultado dañoso, por lo que la declaratoria de responsabilidad se mantendrá en los términos dictaminados por el Juzgado de primer nivel. No obstante, salvo en lo que concierne a la víctima directa, el perjuicio por daño a la vida de relación carece de rudimentos que lo respalden, razón por la cual la providencia será modificada en este aspecto. Abrir Descargar 491.27 KB 2024-05-14 mayo 14, 2024 2024-05-14 mayo 14, 2024 | mayo 14, 2024 |
![]() |
17380318400220220016701.pdf
PROCESO VERBAL DE CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO RELIGIOSO - Valoración Probatoria application/pdfPROCESO VERBAL DE CESACIÓN DE EFECTOS CIVILES DE MATRIMONIO RELIGIOSO - Valoración Probatoria DEBER DE PROBAR. El demandante debe probar los hechos que fundamentan su derecho, mientras que el demandado debe probar sus excepciones o defensas. VALORACIÓN PROBATORIA DEL JUEZ. La valoración de la prueba testimonial debe hacerse teniendo en cuenta la espontaneidad, exactitud y completitud del testimonio. El interrogatorio de parte debe valorarse según las reglas de la sana crítica y en conjunto con otras pruebas. EXAMEN DE RESPONSABILIDAD. Aunque se invoque una causal objetiva, si se solicita una evaluación de la responsabilidad de la otra parte en la separación, el juez debe realizar el análisis correspondiente. El derecho a reclamar los efectos patrimoniales de la disolución puede depender de la culpabilidad probada de los cónyuges. Abrir Descargar 433.11 KB 2024-06-13 junio 13, 2024 2024-06-13 junio 13, 2024 | junio 13, 2024 |
![]() |
17001310300520210022602.pdf
PROCESO DECLARATIVO DE RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL - Perjuicios por Accidente de Tránsito Sufrido en Clase de Conducción
CONTRATO DE ENSEÑANZA. La relación entre la aprendiz, el instructor y la academia de conducción, era contractual. CLASE DE CONDUCCIÓN DE MOTOCICLETA COMO ACTIVIDAD PELIGROSA. La conducción es una actividad peligrosa. Las maniobras fueron realizadas por el instructor, sin demostrarse culpa de la aprendiz como pasajera. DAÑO MORAL. Se entiende como la afección psicológica sufrida por la víctima o su familia cercana. Se presume el sufrimiento de la madre y la nieta, quienes convivían con la víctima, lo que justifica su indemnización sin necesidad de pruebas adicionales. DAÑO A LA VIDA EN RELACIÓN. Requiere prueba concreta. El reclamante debe probar las dificultades que el accidente causó en su vida cotidiana y las actividades que normalmente realizaba. CUANTÍA RESARCITORIA. Su valoración corresponde al juzgador, acudiendo también a los topes establecidos por la jurisprudencia. FALTA DE COBERTURA DE LA PÓLIZA CONTRATADA. La póliza excluye “responsabilidad civil contractual” y “perjuicios por incumplimiento de contratos”. OBLIGACIÓN DE ASEGURAMIENTO ADICIONAL. Para siniestros con vehículos, era necesario un amparo adicional. Al no contratarlo, no se generó la responsabilidad reclamada a la aseguradora. REVISIÓN DEL CLAUSULADO. Es esencial revisar el clausulado completo de la póliza para determinar coberturas y exclusiones aplicables. PREVALENCIA DE CLÁUSULAS FAVORABLES. Según el artículo 34 del Estatuto del Consumidor, las condiciones deben interpretarse favorablemente para el consumidor. INTERPRETACIÓN FAVORABLE. Ante ambigüedades, se debe interpretar en favor de quien adhirió al contrato, asegurando la cobertura de perjuicios extrapatrimoniales. Abrir Descargar 375.64 KB 2024-06-17 junio 17, 2024 2024-06-17 junio 17, 2024 | junio 17, 2024 |
![]() |
17380318400120230013001-ANONIMIZADA.pdf
PROCESO DE PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD - Causal de Abandono application/pdfPROCESO DE PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD - Causal de Abandono Interés superior del niño. La privación de la patria potestad debe considerar el interés superior del menor y no basarse únicamente en el incumplimiento de obligaciones alimentarias o en la falta de visitas. TERMINACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. Una de las causales es el abandono absoluto, voluntario e injustificado por parte del padre. PRIVACIÓN DE LA PATRIA POTESTAD. El abandono debe ser total, es decir, una dejación absoluta de deberes parentales que provenga de la voluntad del progenitor. INCUMPLIMIENTO DE DEBERES ALIMENTARIOS. El incumplimiento de los deberes alimentarios, por sí solo, no constituye el abandono total necesario para privar al padre de la patria potestad, sin tener en cuenta otros esfuerzos del progenitor para mantener la relación con su hijo. Abrir Descargar 364.74 KB 2024-06-17 junio 17, 2024 2024-06-17 junio 17, 2024 | junio 17, 2024 |
![]() |
17614408900220240005101.pdf
CONFLICTO DE COMPETENCIA - Relación de Jerarquía application/pdfCONFLICTO DE COMPETENCIA - Relación de Jerarquía Solo puede surgir si no existe una relación de jerarquía entre los titulares de los despachos implicados. El Tribunal rechazó el conflicto tras aclarar que no le es dable a quien tiene una jerarquía inferior rehusar la competencia que le corresponde, de acuerdo con lo determinado por su superior. Esto aplica tanto en el caso en que el funcionario superior advierte, en un primer momento, que no es competente y lo remite a su inferior, como cuando el asunto es enviado por el de menor jerarquía y quien ostenta una mayor categoría decide devolverlo al considerar lo contrario. Abrir Descargar 203.37 KB 2024-06-19 junio 19, 2024 2024-06-19 junio 19, 2024 | junio 19, 2024 |
Página: 1 de 6
10